No os perdáis este interesante vídeo con el que seguimos recuperando genealogías femeninas:
Una red de mujeres que nos sentimos convocadas por la vivencia de la espiritualidad ignaciana pensada y vivida con perspectiva de género y a la luz de nuevos paradigmas teológicos.
martes, 9 de septiembre de 2025
viernes, 8 de agosto de 2025
Comienzo del XI Círculo de Espiritualidad Yadá
Comenzamos nuestro XI Círculo de Espiritualidad "Yadá - Conocer por experiencia" con el tema "Alentar la Esperanza".
martes, 29 de julio de 2025
En torno a María Magdalena
A una semana ya de la Festividad de María Magdalena, dedicamos un espacio a recordarla y, con ella, a muchas otras otras mujeres que siguen viviendo un infierno en Palestina..
En torno a María Magdalena, mujeres de muy distintos lugares nos hemos reunido en las redes, wasapp, con nuestros perfumes, dispuestas a cambiar y mejorar los olores enquistados de tantas realidades que nos invaden. Hemos intercambiado los productos de cada lugar donde mejor crecen, el tomillo, el romero, la retama, el azahar, hierbabuena, el cilantro, con la ilusión de que juntos penetren en las fosas nasales de "nuestros hermanos implicados" y sean capaces de deshacer los nudos de la destrucción, las fobias, los odios y la muerte. Una vez más, el Maestro nos dice: "Id y decid a los hermanos"... La Paz de Jesús Resucitado es urgente que llegue por todos los caminos posibles.
Ella lleva la keffiyeh
María de Magdala llega al sepulcro al amanecer. Va cargada de duelo, pero también de dignidad. En su cabeza lleva la keffiyeh, esa pañoleta tejida con la historia y el dolor de su pueblo.
La keffiyeh blanca con negro es símbolo de la tierra palestina: sus cuadros son campos cultivados, sus líneas son caminos, sus formas son redes que unen a un pueblo fragmentado por la violencia y el despojo.
Hoy la imagino así, con esa keffiyeh cubriendo su cabello, porque María es la mujer palestina que ha llorado a sus hijos e hijas, que ha buscado cuerpos entre ruinas, que ha gritado el nombre de los desaparecidos en los muros y en las plazas. Es la mujer que no deja que la muerte tenga la última palabra.
Así como María Magdalena fue fiel al cuerpo herido del Crucificado, hoy nosotras queremos ser fieles a los cuerpos dolientes de nuestras hermanas y hermanos de Palestina.
Lloramos con quienes lloran ante las tumbas de sus seres queridos, como ella lloró a Jesús, sin saber que la Vida ya había vencido. Que puedan experimentar la presencia de la Resurrección aun en medio de la ocupación y el horror.
El pueblo palestino se atreve a desobedecer estructuras injustas, y con dignidad lucha por la tierra que le pertenece. Resisten con el valor de la ternura insumisa, como María Magdalena, que vio lo que otros no vieron porque se quedó donde dolía. Fue testigo del Resucitado porque permaneció en el dolor con amor, y desde allí se convirtió en la primera enviada.
María, la apóstola de los apóstoles, es testigo del Resucitado. Su pañoleta la conecta con todas las mujeres palestinas, ucranianas, kurdas, afganas, sirias, españolas, congoleñas, sudanesas, colombianas, mexicanas, Nicaragüenses, Bolivianas, nigerianas… con todas las que velan y anuncian la vida aun en territorios de muerte.
Porque ellas, con su keffiyeh y su fe, con su reboso y su voz, son semillas de resurrección, no las dejemos solas.
Círculo Yadá 2025
Dentro de muy poquito comenzará nuestro Círculo Yadá: un espacio con tiempos intensos de meditación con orientaciones previas y recursos que puedan servir de ayuda y ambiente de silencio, compaginado con diálogos, espacios celebrativos y dinámicas de consciencia corporal en un entorno maravilloso.
Para esta edición de 2025 tenemos ya todas las plazas cubiertas pero, a modo orientativo, os dejamos el díptico de este año para que podáis animaros a participar en el Círculo Yadá 2026. Estad atentas al blog y las redes cuando salga la convocatoria. ¡Las plazas vuelan!
jueves, 5 de junio de 2025
Recomendación: Espiritualidad feminista. Intersecciones entre cuerpo, justicia y ecología
Hoy os recomendamos un libro que incluye una ponencia sobre el trabajo del seminario permanente de la Red Miriam preparada por Belén Brezmes Alonso e Inés Abril Stoffels:
La obra presenta la reflexión teológica feminista de la espiritualidad bajo tres ejes: el cuerpo, la justicia y la ecología. Indaga en las intersecciones que se producen en la espiritualidad y busca la forma de hacer posibles los caminos de liberación para las mujeres. La obra recoge las aportaciones de las jornadas anuales de la Asociación de Teólogas Españolas).
V Conversatorio Red Miriam
Os compartimos el vídeo del V Conversatorio de la Red Miriam, que ha llevado por título "Espiritualidad Ignaciana y Justicia de Género". ¡¡Que lo disfrutéis!!
martes, 3 de junio de 2025
Seminario de Acompañamiento
Aquí tenéis toda la información sobre la XVI edición de nuestro "Seminario de Acompañamiento"
¡¡Animaos!!
Conferencia de Pepa Torres en Cantabria
Si estáis en Cantabria, os invitamos a participar en la conferencia que dará hoy Pepa Torres allí. Aún estáis a tiempo....
lunes, 26 de mayo de 2025
Convocatoria V Conversatorio
Os dejamos aquí la convocatoria para el V Conversatorio que lleva por título "Espiritualidad Ignaciana y Justicia de Género".
domingo, 18 de mayo de 2025
III Encuentro estatal de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia-Alcem La Veu
Aquí os dejamos el artículo que han dedicado en "Religión Digital" a nuestro III Encuentro Estatal.
Pepa Torres, Gatoparda
Os compartimos esta maravillosa entrevista de Pepa Torres en el programa "El Faro", de la Cadena SER
https://youtu.be/dk_sGnTTB3Q?si=NqHlE-jbFqieqy6K
jueves, 15 de mayo de 2025
Letras Galegas: desde abajo, buscando raíz.
El 17 de mayo de 1863, Rosalía de Castro
firmaba la dedicatoria de su libro Cantares Gallegos, primera obra del
Rexurdimento Galego contemporáneo, en el que glosa cantares y dichos populares
elevándolos a calidad de poesía. Esta fecha dio pie a que cien años después
(1963) la Real Academia Galega inicie la celebración del Día das Letras
Galegas. Cada año la RAG elige a un autor o autora para rendirle homenaje y divulgar su obra. La
primera, en 1963, fue Rosalía de Castro. Hasta el día de hoy han sido 13 años
dedicados a mujeres y 58 a hombres.
En 1978, la musicóloga suiza Dorothé Schubarth
llegó a Galicia interesada por las músicas populares europeas, entre las que
buscaba afinidades. Contactó con el filólogo Antón Santamarina, consiguió una
beca y, radiocassete en mano, entre 1978 y 1983 recogió en diez tomos, 2.940
páginas y 210 casetes de grabaciones, el Cancioneiro Popular Galego, la
Biblia de todas las personas que se dedican a la música tradicional en Galicia.
El Cancioneiro glosa 1.802 melodías transcritas de la voz de 599
informantes.
Estos dos acontecimientos se unen felizmente en
2025, en el Día das Letras Galegas. Este mesde mayo celebraremos un homenaje
colectivo, reconociendo la labor de seis mujeres en representación de todas las
cantareiras que han mantenido viva la tradición y la poesía popular. Las
nominadas son:
• Adolfina Casás Rama, (1912-2009) y su sobrina Rosa
Casás Rama (1913-2005), de Cerceda (A Coruña). Dorothé Schubarth valoraba
en ellas "su variedad de melodías, la originalidad de las coplas y su
capacidad de improvisación".
• Josefa Eva Castiñeira Santos (1925-2008) era
de Muxía (A Coruña) y fue la primera pandereiteira que se subió a un escenario
y grabó un disco con el grupo Milladoiro.
• Teresa García Prieto, (Teresa da Cambada,
1914-1979), Asunción Garrido Ameixenda (Asunción de Beán, 1915-2007) y Manuela
Lema Villar (Manuela de Benita, 1913-1993) eran de Mens (A Coruña) y
formaban un grupo llamado las Pandereteiras de Mens. Las Pandereteiras
de Mens en 1972 recorrieron Europa y América con sus canciones. Asunción y
Manuela participaron también en el trabajo de investigación de Dorothé
Schubarth.
En la historia de la Literatura Galega hay una
etapa llamada Os Séculos Escuros. Comprende del siglo XV hasta casi el XIX.
Este ha sido un tiempo en que estuvo prohibido el uso de la lengua gallega. No
desapareció porque se mantuvo en los hogares más humildes, de la mano de las
cantadoras e cantadores. A ellas y ellos les debemos que el gallego siga vivo.
Y eso es lo que celebramos este año, el 17 de mayo.
En este grupo de homenajeadas hay labradoras, empleadas
de servicio doméstico, hijas de soltera, analfabetas,... a las que la Academia
reconoce sabiduría, poesía, transmisión cultural desde la raíz. Es un gesto
plenamente revolucionario, que conecta con la etapa más oscura de nuestra
historia lingüística y al mismo tiempo da el merecido protagonismo a todas las
personas y asociaciones que ayer y hoy, día a día, sostienen la arquitectura de
la oralidad, la cultura del pueblo.
En Galicia a nivel lingüístico atravesamos un
momento crítico. Nuestra lengua está en los niveles más bajos de uso desde el
siglo XIX (el gobierno autonómico tiene mucha responsabilidad en esto). Esta
nominación es también un grito: nuestra cultura está viva! Nunca ha muerto
porque se ha sostenido en las manos de las pobres, de los pobres,... de la
gente que canta realizando las tareas diarias, de la que fala a pesar de
todo.
Esta música tradicional revive hoy en el
trasfondo de muchos hombres y mujeres que visibilizan el gallego en los
escenarios del mundo. Desde las Tanxugueiras a Mondra, Baiuca, Fillas de
Casandra, Mercedes Peón, Uxía Senlle, Ugia Pedreira, Guadi Galego, Faia, Son de
Seu, Budiño, Dakidarria, Sés, De Ninghures, Os Diplomáticos de Monte Alto,
Caxade, Treixadura, Berrogüeto, Quempallou, Leilía, Fía na Roca, A Banda da
Loba, Luar na Lubre, Aliboria,... (Tenéis más en https://musicaengalego.blogspot.com/2011/06/flok-celtic.html
)
Este 17 de mayo, escucha música gallega. Será
un reconocimiento a la vida de una lengua que no tuvo una historia fácil, pero
que se mantiene con la fuerza del viento y las mareas!!
Videos y fotos en la página de la RAG: https://academia.gal/letras-galegas/2025/cantareiras
Marisa Vidal
MCG Exeria
miércoles, 14 de mayo de 2025
Entrevista a Pepa Torres en Antena 3
Os dejamos aquí el enlace con la participación de nuestra querida Pepa Torres en Antena 3, con motivo del reciente cónclave.
https://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/pepa-torres-monja-feminista-participacion-mujeres-conclave-insolito-escandaloso_20250508681c8861319ae75da4c54dd3.html
martes, 6 de mayo de 2025
III Encuentro Estatal de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia
Este próximo fin de semana, del 9 al 11 de mayo, celebraremos en El Escorial, el III Encuentro Estatal de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia. Nos reuniremos 180 mujeres pertenecientes a más de 30 grupos distintos de todo el territorio estatal. Ya os contaremos...
Mujer e Iglesia
Os compartimos este podcast de RNE con una entrevista a Montse Escribano, presidenta de la ATE y a Pepa Moleón, de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia, acerca de la participación de las mujeres en la Iglesia y del camino recorrido por el Papa Francisco en este tema.
https://www.rtve.es/play/audios/tolerancia-cero/tolerancia-cero-mujer-iglesia-25-04-25/16555443/
jueves, 1 de mayo de 2025
Recordando a Marisa Noriega Cándano
Hace unos días nos ha dejado nuestra querida compañera mexicana y mujer excepcional Marisa Noriega, co-fundadora junto a su amiga entrañable, Andrea González, de la comunidad virtual "Tras las huellas de Sophia", entre otras muchas cosas. Tuvimos la suerte de celebrar y compartir con ella su vida, hace unos meses. Comparto el texto sobre la alegría que compuse para ella. Gracias, Marisa, por tanto.
La alegría es una de las formas de presencia de la divinidad
como flujo transformador y energizante en nosotras,
La alegría de estar juntas hoy,
de celebrar no solo la vida, que somos y tenemos,
sino la vida plena que aspiramos,
La alegría de la sororidad
y el compañerismo entre nosotras.
Una alegría que viene de atrás, que tiene ancestras , que
nos unen , nos preceden, nos reconcilian
Y nos habitan para seguir alumbrando
la transformación de la vida, con toda su intemperie,
en una fiesta popular sin primeras ni ultimas
La alegría, como dice la canción mexicana, de coincidir,
más allá de la raza, la clase,la edad, el lugar de nacimiento
La alegría insobornable,
abrazada siempre a la experiencia del sentido y del misterio
en el que somos nos movemos y existimos,
que no nos soluciona nada , pero nos sostiene método,
que es misterio, hogar y matria,
La alegría resiliente de saber que en la vida es mezcla,
risa y llanto, principio y fin , regeneración constante, perdida y ganancia,
Y por tanto confiadas hasta el extremo
que nada nadie podrá
quitarnos nuestra alegría
La alegría querida Marisa, de sentirnos convocadas
para agradecer tu vida generosa y multiplicada en tantos encuentros,
En tanto proyectos, en tantas rebeldías
En tantos abrazos y sabiduría compartida
La alegría de saber que seguimos y seguiremos haciendo camino
de sororidad juntas
Hasta que la igualdad, y la felicidad de las mujeres sean
costumbre
miércoles, 26 de marzo de 2025
Maestras de vida en Alandar
Os compartimos hoy dos artículos de la sección "Maestras de vida" de la revista Alandar. Uno, dedicado a Mary Salas y el otro, a Elizabeth Cady Staton. Ambas forman parte de la Genealogía de Mujeres de la que provenimos. Ellas, como tantas otras, nos recuerdan que no estamos solas, que descendemos de un linaje de mujeres creyentes y luchadoras. Pinchad sobre cada nombre o foto para acceder al artículo.
lunes, 3 de marzo de 2025
Abusos espirituales, de conciencia y de poder en el seno de la Iglesia Católica
Compartimos el interesante vídeo que ha publicado la Archidiócesis de Madrid, en colaboración con Repara, acerca de los abusos espirituales, de conciencia y de poder en el seno de la Iglesia Católica.
lunes, 17 de febrero de 2025
Vídeo Ritual "Entretejiendo Vidas"
Aquí os dejamos el vídeo del último ritual, el del pasado mes de enero, para que podáis disfrutarlo en diferido. Como recordaréis, lleva por título "Entretejiendo Vidas".
domingo, 9 de febrero de 2025
Galería Homenaje a Gustavo Gutiérrez
Compartimos algunas imágenes del Homenaje a Gustavo Gutiérrez, el pasado día 25 de enero. Emocionantes y agradecidos momentos compartidos
sábado, 8 de febrero de 2025
Sororidad ampliada. Manos que suman
Vinieron a la Yadá las manos de otras mujeres, manos que se suman a nuestra sororidad.
Estas bolsas se hicieron con la tela africana que Solange y Daly me regalaron. Con sus
manos, la tela llegó de Mali y Costa de Marfil
a España.
Con las telas, en mis manos, visualicé la idea de
unas bolsas que pudieran colaborar con la Yadá.
Compartí la idea con mi madre, pues su amiga Pili
es muy buena con la costura.
Pili Lopez Ruano, vive en mi pueblo, Don Benito (Badajoz). Ella tiene la sabiduría de quien ya cumplió los 90 años, la delicadeza y finura de unas manos de artista. Ha sido pintora. En este momento de su vida, vive sola, y se entretiene con la costura. Sus manos son capaces de crear belleza en todo lo que emprende. La idea de colaborar con unas bolsas para un proyecto de espiritualidad de mujeres, con cuya aportación contribuía a becas, para que otras mujeres pudieran participar, le pareció una buena causa a la que sumarse...Su Siiiii, llegó hasta nosotras, convertido en un tejido de amor que fue entretejiendo con sus manos, dando puntadas a las bolsas y ampliando nuestra sororidad. A su ritmo, fue creando cada bolsa, una a una, cosiendo su cariño, en cada remate, en cada botón, como quien sabe que una obra bien hecha necesita ese cuidado amoroso que ella fue poniendo.... Gracias de corazón Pili. Vives sola, pero no estás sola. Te siento acompañada por la gente que te quiere y te cuida, como tu cuidas con tu corazón y manos, tu entorno y tus preciosos cactus del balcón de tu piso. Ahora nosotras somos también tus compañeras. Tus bolsas se han repartido por la geografía española, ampliando nuestra sororidad y sabiéndonos acompañadas. Honramos tus manos Pili. Con cariño, Eñi.
domingo, 19 de enero de 2025
Ritual "Entretejiendo Vidas"
El próximo día 20 de enero, a las 20:00h, hora española, os invitamos a un nuevo ritual. En esta ocasión lo hemos llamado "Entretejiendo Vidas". ¡No olvides tener un cordón a mano!