jueves, 15 de mayo de 2025

Letras Galegas: desde abajo, buscando raíz.

 

El 17 de mayo de 1863, Rosalía de Castro firmaba la dedicatoria de su libro Cantares Gallegos, primera obra del Rexurdimento Galego contemporáneo, en el que glosa cantares y dichos populares elevándolos a calidad de poesía. Esta fecha dio pie a que cien años después (1963) la Real Academia Galega inicie la celebración del Día das Letras Galegas. Cada año la RAG elige a un autor o autora  para rendirle homenaje y divulgar su obra. La primera, en 1963, fue Rosalía de Castro. Hasta el día de hoy han sido 13 años dedicados a mujeres y 58 a hombres.

 


En 1978, la musicóloga suiza Dorothé Schubarth llegó a Galicia interesada por las músicas populares europeas, entre las que buscaba afinidades. Contactó con el filólogo Antón Santamarina, consiguió una beca y, radiocassete en mano, entre 1978 y 1983 recogió en diez tomos, 2.940 páginas y 210 casetes de grabaciones, el Cancioneiro Popular Galego, la Biblia de todas las personas que se dedican a la música tradicional en Galicia. El Cancioneiro glosa 1.802 melodías transcritas de la voz de 599 informantes.

 


Estos dos acontecimientos se unen felizmente en 2025, en el Día das Letras Galegas. Este mesde mayo celebraremos un homenaje colectivo, reconociendo la labor de seis mujeres en representación de todas las cantareiras que han mantenido viva la tradición y la poesía popular. Las nominadas son:

       Adolfina Casás Rama, (1912-2009) y su sobrina Rosa Casás Rama (1913-2005), de Cerceda (A Coruña). Dorothé Schubarth valoraba en ellas "su variedad de melodías, la originalidad de las coplas y su capacidad de improvisación".

       Josefa Eva Castiñeira Santos (1925-2008) era de Muxía (A Coruña) y fue la primera pandereiteira que se subió a un escenario y grabó un disco con el grupo Milladoiro.

       Teresa García Prieto, (Teresa da Cambada, 1914-1979), Asunción Garrido Ameixenda (Asunción de Beán, 1915-2007) y Manuela Lema Villar (Manuela de Benita, 1913-1993) eran de Mens (A Coruña) y formaban un grupo llamado las Pandereteiras de Mens. Las Pandereteiras de Mens en 1972 recorrieron Europa y América con sus canciones. Asunción y Manuela participaron también en el trabajo de investigación de Dorothé Schubarth.

 


En la historia de la Literatura Galega hay una etapa llamada Os Séculos Escuros. Comprende del siglo XV hasta casi el XIX. Este ha sido un tiempo en que estuvo prohibido el uso de la lengua gallega. No desapareció porque se mantuvo en los hogares más humildes, de la mano de las cantadoras e cantadores. A ellas y ellos les debemos que el gallego siga vivo. Y eso es lo que celebramos este año, el 17 de mayo.

En este grupo de homenajeadas hay labradoras, empleadas de servicio doméstico, hijas de soltera, analfabetas,... a las que la Academia reconoce sabiduría, poesía, transmisión cultural desde la raíz. Es un gesto plenamente revolucionario, que conecta con la etapa más oscura de nuestra historia lingüística y al mismo tiempo da el merecido protagonismo a todas las personas y asociaciones que ayer y hoy, día a día, sostienen la arquitectura de la oralidad, la cultura del pueblo.

 


En Galicia a nivel lingüístico atravesamos un momento crítico. Nuestra lengua está en los niveles más bajos de uso desde el siglo XIX (el gobierno autonómico tiene mucha responsabilidad en esto). Esta nominación es también un grito: nuestra cultura está viva! Nunca ha muerto porque se ha sostenido en las manos de las pobres, de los pobres,... de la gente que canta realizando las tareas diarias, de la que fala a pesar de todo.



Esta música tradicional revive hoy en el trasfondo de muchos hombres y mujeres que visibilizan el gallego en los escenarios del mundo. Desde las Tanxugueiras a Mondra, Baiuca, Fillas de Casandra, Mercedes Peón, Uxía Senlle, Ugia Pedreira, Guadi Galego, Faia, Son de Seu, Budiño, Dakidarria, Sés, De Ninghures, Os Diplomáticos de Monte Alto, Caxade, Treixadura, Berrogüeto, Quempallou, Leilía, Fía na Roca, A Banda da Loba, Luar na Lubre, Aliboria,... (Tenéis más en https://musicaengalego.blogspot.com/2011/06/flok-celtic.html )

 


Este 17 de mayo, escucha música gallega. Será un reconocimiento a la vida de una lengua que no tuvo una historia fácil, pero que se mantiene con la fuerza del viento y las mareas!!

 

Videos y fotos en la página de la RAG: https://academia.gal/letras-galegas/2025/cantareiras

Marisa Vidal

MCG Exeria